viernes, 27 de abril de 2018

Construcción de Chan Chan

La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas: PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas...

La arquitectura de la ciudadela Chan Chan

Una de las características de la sociedad chimú es su rígida división en grupos sociales. Una de las ideas más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por completo del mundo exterior. Su acceso era restringido. Estos palacios...

Otras zonas

Al oeste, sur y noroeste del área central se ubicaban los barrios marginales conformados por numerosas viviendas hechas de caña y barro, que habrían albergado a una población agricultora y pescadora. Además, existen varios monumentos que probablemente cumplieron funciones religiosas, como la Huaca...

Los frisos

Característicos de la arquitectura chimú son los frisos de barro que decoran las paredes. Son figuras en plano relieve que cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares donde se concentra mayor número de frisos es Chan Chán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas...

Ciudadelas o Palacios

Se trata de diez grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que alcanzan alturas de 10 metros. Todas se orientan de norte a sur y comparten una misma estructura general. Al interior, el espacio está dividido en una serie de patios con rampas, pasadizos, habitaciones, estructuras...

Reino Chimú

Desde fines de los años 600 y comienzos del 700, en la costa norte del Perú surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a esta como...